La Comisión para la Implantación en Política Pública en Prevención del Suicidio se crea bajo el artículo 3 de la Ley 227 del 12 de agosto de 1999, según enmendada, conocida como "Ley para la Implantación de la Política Pública en Prevención de Suicidio" con la meta de prevenir el comportamiento suicida en Puerto Rico.
La Comisión está integrada por diecisiete miembros, incluyendo a la Secretaria de Salud como su Presidenta. Además, son parte de la misma el Administrador de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), el Director Ejecutivo de la Administración de Seguros de Salud (ASES), los Secretarios de los Departamentos de Recreación y Deportes, Vivienda, Familia, Educación, Justicia, Corrección, Trabajo y Recursos Humanos y el Superintendente de la Policía de Puerto Rico. De la misma manera, la componen el Presidente de la Asociación de Alcaldes y el Presidente de la Federación de Alcaldes, dos representantes de organizaciones sin fines de lucro, un representante del sector académico y un representante de la clientela familiar.
Los miembros que representan al sector privado son nombrados por el Gobernador de Puerto Rico y ocupan sus cargos por el término de tres años consecutivos o hasta que sus sucesores sean nombrados y tomen posesión.
Promover, desarrollar, implantar, coordinar acciones y estrategias para la prevención del suicidio adoptando un enfoque integrador e interdisciplinario dirigido a individuos, a familias, a comunidades en riesgo, así como a profesionales de ayuda; haciendo énfasis en la investigación, en el desarrollo de programas de prevención e intervención y en la concienciación de la población respecto a la magnitud y seriedad del suicidio en Puerto Rico.
Diseñar e implantar un Plan Nacional sobre Prevención de Suicidio que permita el manejo uniforme del amplio y complejo espectro del comportamiento suicida en instituciones públicas y privadas, mediante la creación de un Protocolo Uniforme, implementado por un equipo de expertos comprometidos con este problema social y de salud pública.
Todos los miembros y representantes designados se reúnen mensualmente para trabajar en la planificación de estrategias y actividades enfocadas en la prevención del suicidio. La Comisión cuenta además, con un equipo de profesionales especialistas en el campo de la salud pública y la salud mental, encargados de desarrollar las metas conforme al Plan Estratégico. Anualmente, la Comisión somete a la atención del Gobernador y la Asamblea Legislativa un informe de progresos y logros.
Por comportamiento suicida se entiende un proceso complejo y multideterminado que va desde las ideas sobre la muerte y el deseo de morir, incrementándose en gestos o amenazas contra uno mismo, hasta llegar a intentos de terminar con la vida propia. Finaliza con la muerte autoinducida. A pesar de las polémicas sobre la manera más adecuada de definir la conducta suicida, actualmente se utilizan términos atemperados a los resultados del acto suicida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el suicidio como: "Todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, o un daño, con un grado variable de la intención de morir, cualquiera que sea el grado de intención letal o de conocimiento del verdadero móvil" (OMS, 1976).
El suicidio constituye uno de los problemas de mayor impacto en la salud pública a nivel mundial, y a pesar del aumento en las investigaciones y los conocimientos acerca del suicidio y su prevención, el tabú y estigma persisten.
A escala global, el suicidio representa el 1.4% de la carga mundial de morbilidad, pero las pérdidas van mucho más allá. Según los datos de la OMS más de 800,000 personas se suicidan al año en el mundo. Esto equivale a una muerte cada 40 segundos, y representa una tasa anual mundial de suicidio, normalizada según la edad, de 11.4 por cada 100,000 habitantes. En otras palabras, se reportan más muertes por suicidio que por conflictos armados y por accidentes automovilísticos.
Se estima que por cada suicido consumado, pueden ocurrir hasta 20 intentos. Y aunque la mayoría de las personas que se suicidan son varones, suelen ser las mujeres quienes más lo intentan. Un intento previo de suicidio es el mejor factor predictor del suicidio en la población general. Por otra parte, se considera que por cada persona que se suicida, de 6 a 10 personas, entre amigos y familiares, quedan afectadas de por vida.
En cuanto a Estados Unidos, el suicidio es la décima causa principal de muertes. Tan sólo en el año 2014, se reportaron aproximadamente 42,773 suicidios en los E.U, lo que representa 117 muertes por suicidio por día (CDC, 2015).
En Puerto Rico, el suicidio es la tercera causa de muerte violenta. Durante el periodo de los años 2000 a 2016 se reportaron un total de 5,187 muertes por suicidio en Puerto Rico, para un promedio anual de 305 suicidios. Esto equivale a una tasa promedio de 8.2 muertes por suicidio por cada 100,000 habitantes.
Actualmente, se considera que el suicidio es la suma de comportamientos complejos que se mueven a lo largo de un continuum que va desde la ideación (ideas de muerte, deseo de morir, etc.) pasando por el intento (amenazas, gestos, entre otras) hasta concluir en el acto consumado (muerte por suicidio). Existe también el fenómeno conocido como homicidio-suicidio que por su naturaleza ha sido poco estudiado. Se trata de casos en los cuales tras la separación o ruptura de una relación de pareja, uno de los miembros pone fin a la vida del otro y a la suya propia de forma violenta.
El suicidio consumado y los intentos de suicidio no se consideran una entidad psicopatológica independiente ni tampoco una mera reacción a situaciones de malestar y angustia. Es un acto complejo fundamentado en una multiplicidad de factores biológicos, sociales y psíquicos. Las causas del suicidio son multifactoriales y deben examinarse individualmente en el contexto de cada caso en particular.
Informes Semanales de Vigilancia Suicidio
Tabla 1. Suicidios en Puerto Rico, 2000-2016
Fuente: Instituto de Ciencias Forenses. Datos preliminares hasta el 13 de enero de 2017.
*Según estimaciones anuales de población: Abril 1, 2000 a Julio 1, 2016 (Estimado Intercensal y Vintage 2016). Negociado del Censo de los Estados Unidos.
Gráfica 1. Casos de Suicidio por Sexo, Puerto Rico, 2010-2016
Gráfica 2. Suicidios por Grupos de Edad, Puerto Rico, 2014-2016
Gráfica 3. Suicidios según Método Utilizado en Puerto Rico, 2010-2016
*Para más datos epidemiológicos sobre el suicidio, vea la sección de Estadísticas, Registros y Publicaciones, donde mensualmente publicamos un informe completo de nuestras estadísticas, o puede acceder a través:
Señales de peligro en la ADOLESCENCIA:
La mayoría de las personas que intentan suicidarse dan avisos evidentes de sus intenciones. Por consiguiente, deben tomarse en serio todas las amenazas de autolesión.
Emergencias: 911
Línea PAS de ASSMCA: 1-800-981-0023
Carr.# 2 Km 8.2
Bo. Juan Sánchez, Antiguo Hospital Mepsi Center, Bayamón
Suicide Prevention Lifeline – Red Nacional (TALK): 1-800-273-8255
Centro de Control de Envenenamiento (Poison Help): 1-800-222-1222
1) Se revisó y se completó el Reglamento de la Comisión.
2) Se revisó y se amplió el Protocolo de Prevención de Suicidio, añadiéndole al mismo el área de Prevención Primaria y se actualizó el directorio de servicios de apoyo para situaciones de suicidio en Puerto Rico.
3) Se desarrolló el Plan Estratégico de Prevención de Suicidio para todo Puerto Rico.
4) Se implantó el Protocolo en Prevención de Suicidio en el Municipio de Caguas y se adiestró a todo el personal de respuesta rápida.
5) Se llevaron a cabo actividades de impacto masivo en el Día de Alerta de Prevención de Suicidio en la Navidad (durante la primera semana del mes de diciembre), en todas las Agencias de Gobierno pertenecientes a la Comisión, con el lema "El árbol del amor y la esperanza", impactando así a todos los empleados de cada Agencia y a su clientela.
6) Se participó del conversatorio de la película "El último minuto" con estudiantes y profesores de la Universidad Central de Bayamón. Con el propósito de prevenir el suicidio en la Isla, la Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud, endosó esta película puertorriqueña. La película transmite un mensaje de vida y superación personal.
7) Se participó en la actividad del Departamento de Vivienda; "Vigilia con el Secretario" en el Residencial Ernesto Ramos Antonini de Ponce. Allí fueron impactadas alrededor de 400 personas de diferentes residenciales públicos de dicho pueblo.
8) Se contrató un epidemiólogo para desarrollar el área de investigación y estadísticas de la Comisión.
9) Se contrató una Psicóloga experta en el tema de suicidio, para desarrollará los Módulos de Prevención Primaria en Suicidio para todo Puerto Rico.
10) Se realizaron talleres para las Oficinas de Comunicaciones de las Agencias miembros de la Comisión para la Prevención del Suicidio con el tema: "Medios de comunicación salvan vidas"
11) La Comisión participó como panelista en la prestación del proyecto de investigación: Desarrollo de un Tratamiento para Adolescentes con Comportamiento Suicida.
12) Se han realizado talleres de impacto a maestros sobre el tema: "La prevención del suicidio en niños y adolescentes".
13) Se han realizado 8 reuniones mensuales con los Comisionado y se ha logrado un 90 por ciento de participación.
14) Se han establecido acuerdos de colaboración con la Asociación y Federación de Alcaldes de Puerto Rico para llevar a cabo la campaña de prevención masiva "El Suicidio: una Prevención que nos Une", para los meses de agosto, septiembre y diciembre de 2014.
15) Se ha participado de programas radiales, televisivos y de prensa escrita en los distintos medios de comunicación: WAPA TV: Canal 4, Canal 24, Tele Oro, Canal 13, WIAC 740, WKAQ 580, Triunfo 96.9, Radio Redentor, Noti Uno y la Mega Estación, entre otros.
16) Se ha llevado a cabo varias reuniones con los diferentes Programas de Prevención de Suicidio de Universidades: Pontificia Universidad Católica de PR, Universidad de PR, Recinto de Río Piedras y Recintos de Ciencias Médicas para establecer lazos colaborativos.
17) La Comisión está en gestiones para comenzar a ser un Centro de Práctica para los estudiantes de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas y para los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Interamericana.
18) Se participó de la Conferencia de Prensa de la semana de Prevención de Envenenamiento.
19) Se realizó el "Adiestramiento para Adiestradores sobre Prevención de Suicidio en Adolescentes". Este adiestramiento se le brindó a Psicólogos y Trabajadores Sociales de la Unidad de Intervención en Crisis (CISE) del Departamento de Educación y del Programa de Iniciativa 2 de ASSMCA.
20) Se establecieron acuerdos para trabajar en colaboración con el Proyecto de Servicios Integrales de Salud a Adolescentes (SISA) sobre la Prevención de Suicidios en la población de Adolescentes.
21) El 12 de agosto de 2013, Día Nacional de la Prevención de Suicidio, se participó en la Cámara de Representantes de Gobierno de Puerto Rico de una presentación sobre Prevención de Suicidio. Dicha actividad fue realizada en conjunto con ASSMCA.
22) Durante el año fiscal 2013-2014 se han distribuido 65,112 opúsculos de información sobre Prevención del Suicidio y 1,470 material promocional.
23) Se escribió el artículo sobre violencia de género y suicidio, el cual fue publicado en Internews.
Prevención de Suicidio/ASSMCA http://elexpresso.com/assmca-y-la-comision-de-prevencion-de-suicidio-se-unen-para-orientar-al-pueblo
http://diariodepuertorico.com/2013/08/assmca-y-la-comision-de-prevencion-de-suicidio-se-unen-para-orientar-al-pueblo/
El Nuevo Día http://www.elnuevodia.com/asalvarvidasenlaepocanavidena-1656013.htmlhttp://www.elnuevodia.com/latristezainvadeamuchosenestaepoca-1656549.html
El Vocero http://www.vocero.com/orientan-sobre-el-suicidio/http://www.vocero.com/baja-la-tasa-de-suicidios/
Metro http://www.metro.pr/locales/comienza-esfuerzo-por-prevenir-suicidios-durante-navidad/pGXmkD!13IR0uxEM53e6/http://www.metro.pr/locales/pelicula-boricua-fungira-como-campana-contra-el-suicidio/pGXmbs!08Ui9zSoRS46M/
Internews Orientan sobre el Suicidio
El Visitante http://elvisitantepr.com/new/noti-iglesia-local/3585-invitacion-cine--foro-pelicula-el-ultimo-minuto-?
Revista Buena Vida http://revistabuenavida.blogspot.com/2013/08/previniendo-el-suicidio.html
Ley para la Implantación de la Política Pública en Prevención del Suicidio:
Ley Núm 227 de 1999 según enmendada.pdf