Prevención del Suicidio

  • miércoles, 8 de noviembre de 2023
  • 31187

Logo de la Comisión para la Prevención del Suicidio

COMISIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Sobre la Comisión 

La Comisión para la Implantación en Política Pública en Prevención del Suicidio se crea bajo el artículo 3 de la Ley 227 del 12 de agosto de 1999, según enmendada, conocida como "Ley para la Implantación de la Política Pública en Prevención de Suicidio" con la meta de prevenir el comportamiento suicida en Puerto Rico. La Comisión para la Prevención del Suicidio reconoce el suicidio como un problema social y de salud pública. Desarrolla y establece estrategias de prevención de suicidio en colaboración con múltiples sectores de la sociedad, con el fin de concientizar, sensibilizar y capacitar a la población respecto al tema del suicidio y cómo prevenirlo. 

La Comisión está integrada por diecisiete miembros, incluyendo al Secretario de Salud como su Presidente. Además, son parte de la misma el Administrador de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), el Director Ejecutivo de la Administración de Seguros de Salud (ASES), los Secretarios de los Departamentos de Recreación y Deportes, Vivienda, Familia, Educación, Justicia, Corrección, Trabajo y Recursos Humanos y el Superintendente de la Policía de Puerto Rico. De la misma manera, la componen el Presidente de la Asociación de Alcaldes y el Presidente de la Federación de Alcaldes, dos representantes de organizaciones sin fines de lucro, un representante del sector privado y un representante de la clientela familiar. Los miembros que representan al sector privado son nombrados por el Gobernador de Puerto Rico y ocupan sus cargos por el término de tres años consecutivos o hasta que sus sucesores sean nombrados y tomen posesión.

¿Cómo funciona la Comisión? ​

Todos los miembros y representantes designados se reúnen mensualmente para trabajar en la planificación de estrategias y actividades enfocadas en la prevención del suicidio. La Comisión cuenta con un equipo de profesionales especialistas en el campo de la salud pública y la salud mental, encargados de desarrollar las metas conforme al Plan Estratégico. Anualmente, la Comisión somete a la atención del Gobernador y la Asamblea Legislativa un informe de progresos y logros.

Misión

Promover, desarrollar, implantar, coordinar acciones y estrategias para la prevención del suicidio adoptando un enfoque integrador e interdisciplinario dirigido a individuos, a familias, a comunidades en riesgo, así como a profesionales de ayuda; haciendo énfasis en la investigación, en el desarrollo de programas de prevención e intervención y en la concienciación de la población respecto a la magnitud y seriedad del suicidio en Puerto Rico.

Visión

Diseñar e implantar un Plan Nacional sobre Prevención de Suicidio que permita el manejo uniforme del amplio y complejo espectro del comportamiento suicida en instituciones públicas y privadas, mediante la creación de un Protocolo Uniforme, implementado por un equipo de expertos comprometidos con este problema social y de salud pública. 

Plan estratégico

  • ​​​​La Comisión para la Implantación de la Política Pública en Prevención del Suicidio promoverá la implantación de las guías y protocolos en prevención de suicidio en todos los municipios y entidades públicas y privadas.
  • Propiciará el intercambio de información dedicada al desarrollo de programas para el mejoramiento de la salud mental y prevención de suicidio de la población.
  • Se promoverán campañas de educación y sensibilización referente a la prevención de suicidio en los medios de comunicación.
  • Gestionará el ofrecimiento de talleres sobre prevención de suicidio con créditos de educación continua para los profesionales de la salud. 
  • Velará por el ofrecimiento continuo y recurrente de talleres sobre prevención de suicidio a empleados gubernamentales en colaboración con la Oficina de Ética Gubernamental.  
  • Desarrollará y coordinará los elementos necesarios para la implantación del sistema de vigilancia epidemiológica.
  • Fungirá como fuente oficial de datos estadísticos sobre mortalidad por suicidio en Puerto Rico y garantizará el fácil acceso a dichos datos para toda la población a través del portal electrónico del Departamento de Salud.  
  • Desarrollará y coordinará con Universidades la colaboración para impulsar la investigación y la formación de los profesionales en el área de prevención de suicidio.

 

Servicios ofrecidos por la Comisión: 

  • Asesoría en política pública en prevención de suicidio
  • Charlas y capacitaciones sobre prevención de suicidio y temas relacionados
  • Desarrollo y distribución de material educativo
  • Asesoría técnica en el desarrollo e implementación del Protocolo Uniforme para la Prevención del Suicidio (Ley 76 de 2010)
  • Desarrollo y publicación del Informe Mensual de Suicidios en Puerto Rico
  • Prevención de suicidio en hombres: Un asunto de humanidad
  • Prevención de suicidio en niñas/os y jóvenes
  • Fortalezas psicológicas en tiempos de crisis

Los esfuerzos de prevención nunca son suficientes, siempre hay algo nuevo que aportar por lo cual debemos aunar nuestros esfuerzos.  La Comisión para la Prevención del Suicidio ofrece charlas y capacitaciones sobre los siguientes temas:

  • Respuesta Rápida ante Situaciones de Comportamiento Suicida
  • Prevención de Suicidio en Situaciones de Desastre
  • Manejo de Situaciones de Crisis en Llamadas Telefónicas
  • Cerrando la Brecha entre la Salud Física, la Salud Mental y el Suicidio
  • Estrategias de Autocuidado para Prevenir y Atender la Fatiga Emocional
  • Ayudando a mi Comunidad Después de un Desastre
  • De reportar a concientizar: el rol de los medios de comunicación en la prevención del suicidio
  • Desarrollo e Implementación del Protocolo Uniforme para la Prevención del Suicidio

La mayoría de nuestros talleres están convalidados para horas de ética gubernamental. Nuestras actividades educativas se ofrecen de manera presencial o virtual.

Población a la cual ofrecemos nuestros servicios:

  • Empleados gubernamentales
  • Profesionales de la salud
  • Comunidad escolar y universitaria
  • Comunidades de base de fe
  • Líderes comunitarios
  • Primeros respondedores
  • Profesionales de medios de comunicación 
  • Público general

Definiciones de comportamiento suicida

Por comportamiento suicida se entiende un proceso complejo y multideterminado que va desde las ideas sobre la muerte y el deseo de morir, incrementándose en gestos o amenazas contra uno mismo, hasta llegar a intentos de terminar con la vida propia. Finaliza con la muerte autoinducida. A pesar de las polémicas sobre la manera más adecuada de definir la conducta suicida, actualmente se utilizan términos atemperados a los resultados del acto suicida.

  • Idea suicida - Es un pensamiento presente en una persona de matarse o morir.
  • Amenaza suicida - Es la expresión verbal o escrita del deseo de matarse o morir.
  • Intento suicida - Todo acto destructivo, auto infligido, no fatal, realizado con la intención implícita o explícita de morir.
  • Muerte por suicidio - Todo acto destructivo, auto infligido, fatal, realizado con la intención implícita o explícita de morir.

Información general sobre el comportamiento suicida

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el suicidio como: "Todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, o un daño, con un grado variable de la intención de morir, cualquiera que sea el grado de intención letal o de conocimiento del verdadero móvil" (OMS, 1976). 

El suicidio constituye uno de los problemas de mayor impacto en la salud pública a nivel mundial, y a pesar del aumento en las investigaciones y los conocimientos acerca del suicidio y su prevención, el tabú y estigma persisten.

A escala global, el suicidio representa el 1.4% de la carga mundial de morbilidad, pero las pérdidas van mucho más allá. Según los datos de la OMS más de 800,000 personas se suicidan al año en el mundo. Esto equivale a una muerte cada 40 segundos, y representa una tasa anual mundial de suicidio, normalizada según la edad, de 11.4 por cada 100,000 habitantes. En otras palabras, se reportan más muertes por suicidio que por conflictos armados y por accidentes automovilísticos.

Se estima que por cada suicido consumado, pueden ocurrir hasta 20 intentos. Y aunque la mayoría de las personas que se suicidan son varones, suelen ser las mujeres quienes más lo intentan. Un intento previo de suicidio es el mejor factor predictor del suicidio en la población general. Por otra parte, se considera que por cada persona que se suicida, de 6 a 10 personas, entre amigos y familiares, quedan afectadas de por vida.

En cuanto a Estados Unidos, el suicidio es la décima causa principal de muerte y la segunda causa de muerte entre las edades de 10 a 34 años. En el año 2019 se reportaron un total de 47,511 muertes por suicidio. La tasa ajustada promedio de mortalidad por suicidio en Estados Unidos es de 13.9 por cada 100,000 habitantes. Aproximadamente cada 11 minutos hay una muerte por suicidio. El método más utilizado en los suicidios en Estados Unidos es a través de armas de fuego (CDC, 2021). 

En Puerto Rico, el suicidio es la tercera causa de muerte violenta. En Puerto Rico cada año un promedio de 294 personas mueren por suicidio. Esto se traduce a que aproximadamente cada 30 horas alguien se quita la vida en nuestro archipiélago. Durante el año 2022 la Comisión logró la estandarización (ajuste) de las tasas de suicidio para el periodo de 2000 al 2020, con el cual es posible llevar a cabo un análisis más preciso y comparativo entre años, regiones, grupos de edad y sexo. La tasa ajustada de suicidio en Puerto Rico es de 8.1 por cada 100,000 habitantes*. El 85% suicidios ocurren en hombres (tasa ajustada 16.0 hombres y 2.4 mujeres / 100,000). En cuanto a los métodos utilizados en las muertes por suicidio en Puerto Rico, el 68% ocurren por ahorcamiento, seguido por armas de fuego con un 18%. Las regiones de salud de Aguadilla, Mayagüez y Caguas reflejan las tasas más altas. Durante el periodo de 2015 al 2020 los municipios de Aibonito (15.6*), Orocovis (15.4*), Adjuntas (15.2*),  Rincón (14.9*) y Camuy (13.7*) son los municipios que presentan las tasas más altas de suicidio. Por su parte, los municipios con las tasas más bajas durante el mismo periodo son Santa Isabel (3.4*), Toa Alta (3.4*), Loíza (3.2*), Juncos (2.9*), Luquillo (2.0*) y Culebra (0.0*). A partir del año 2014 se ha observado una tendencia a la disminución en los suicidios en Puerto Rico. La tasa más baja de suicidios (5.8*) se registró en el año 2020, mientras que la más alta (9.4*) se observó en el año 2009. El método más utilizado en los suicidios en Puerto Rico es a través de la asfixia.

Actualmente, se considera que el suicidio es la suma de comportamientos complejos que se mueven a lo largo de un continuum que va desde la ideación (ideas de muerte, deseo de morir, etc.) pasando por el intento (amenazas, gestos, entre otras) hasta concluir en el acto consumado (muerte por suicidio). Existe también el fenómeno conocido como homicidio-suicidio que por su naturaleza ha sido poco estudiado. Se trata de casos en los cuales, tras la separación o ruptura de una relación de pareja, uno de los miembros pone fin a la vida del otro y a la suya propia de forma violenta.

El suicidio consumado y los intentos de suicidio no se consideran una entidad psicopatológica independiente ni tampoco una mera reacción a situaciones de malestar y angustia. Es un acto complejo fundamentado en una multiplicidad de factores biológicos, sociales y psíquicos. Las causas del suicidio son multifactoriales y deben examinarse individualmente en el contexto de cada caso en particular. ​

¿Cómo identificar el comportamiento suicida?

Señales de peligro en la NIÑEZ:

  1. Cambios en los hábitos alimenticios
  2. Trastorno de sueño
  3. Comportamiento pasivo, retraído
  4. Comportamiento agresivo
  5. Miedo a la separación
  6. Cambios en la personalidad
  7. Cambios en el estado de ánimo
  8. Poco interés en la escuela
  9. Decir que se quiere morir o habla sobre la muerte
  10. Ausencia de amigos
  11. Actos de autoagresión (golpearse la cabeza o rascarse hasta lastimarse, etc.)
  12. Exposición a situaciones de riesgo o peligro
  13. Constantes accidentes domésticos
  14. Llamadas de atención de padres o maestros con carácter humillante

Señales de peligro en la ADOLESCENCIA:

  1. Ánimo deprimido
  2. Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba
  3. Aumento o pérdida de peso
  4. Fatigabilidad
  5. Sentimientos de culpa
  6. Dificultad para concentrarse
  7. Insomnio
  8. Cambios evidentes en el comportamiento
  9. Comportamiento agresivo o extremadamente pasivo
  10. Descuido en la apariencia física
  11. Bajo aprovechamiento académico
  12. Se aleja de amigos y familiares
  13. Expresa ideas de muerte o suicidio
  14. Uso de drogas y/o alcohol
  15. Dificultad para comer y/o dormir
  16. Regalar pertenencias favoritas

​Señales de peligro en la ADULTEZ:

  1. Verbalizaciones que expresan la idea o la posibilidad de suicidarse
  2. Aislamiento de amigos y familiares
  3. Aumento en el consumo de alcohol y/o drogas
  4. Cambios en la personalidad
  5. Insomnio crónico
  6. Abandonar pertenencias preciadas o cerrar/arreglar asuntos
  7. Exhibir emociones negativas intensas poco características
  8. Manifiesta sentirse solo, aislado y se ve incapaz de apuntarlo o solucionarlo
  9. Llanto frecuente
  10. Perdida de interés en el sexo
  11. Poco o excesivo apetito
  12. Palpitaciones, dolores de cabeza, dificultades de respiración
  13. Expresa sentimientos de impotencia, aburrimiento inutilidad, fracaso, pérdida de autoestima, desesperanza.
  14. Pérdida de una persona significativa o algo importante: trabajo, posesiones.

Señales de peligro en ADULTOS MAYORES:

  1. Aislamiento
  2. Abuso de alcohol o drogas
  3. Dificultades para comer o dormir
  4. Regala sus posesiones más apreciadas
  5. Cierra asuntos, visita o llama a personas para despedirse
  6. Tiene ideas definidas sobre cómo quitarse la vida
  7. Le da vueltas y más vueltas a problemas que parecen no tener solución
  8. Expresa ideas sobre querer morir o ser un estorbo o “carga” para su familia
  9. Cambios drásticos de personalidad

¿Qué se debe y qué no se debe hacer ante una amenaza de suicidio?

La mayoría de las personas que intentan suicidarse dan avisos evidentes de sus intenciones. Por consiguiente, deben tomarse en serio todas las amenazas de suicidio. 

Es importante que usted…

  • Escuche atentamente y preste atención a lo que dice la persona
  • No deje sola a la persona en riesgo
  • Le crea
  • Lo tome en serio
  • No sermonee
  • No regañe
  • No juzgue
  • Entienda y valide sus sentimientos
  • Hágale saber que desea ayudarle
  • Facilite que la persona verbalice y exprese sus sentimientos
  • Busque ayuda profesional
  • Ayúdele a encontrar respuestas y alternativas para sus situaciones apremiantes

Nunca piense que…

  • Buscar ayuda es señal de debilidad
  • No tiene importancia
  • Está bromeando
  • No lo hará
  • Se le olvidará en unos días
  • Lo hace para llamar la atención
  • Es una “changuería” o asunto de la edad
  • Está "manipulando”
  • Está loco(a)
  • Retarlo(a) es la solución correcta
  • No es su responsabilidad
  • No es la persona adecuada para ayudarle

Recursos en línea (gratuitos): 

Videos educativos de la Comisión (YouTube): 

Enlaces de interés:

 

Líneas de ayuda (24/7):

Para orientación o referido, llamar a las siguientes líneas de emergencia:

  • Línea PAS de ASSMCA: 1-800-981-0023 / TDD 1-888-672-7622 / https://lineapas.assmca.pr.gov 
  • San Jorge Children & Women’s Hospital: (787) 727-1000, extensiones 4376; 4378; 4370; 4371; 4379
  • Hospital Panamericano: 1-800-981-1218
  • Hospital San Juan Capestrano: 1-888-967-4357
  • Hospital Pavía (Hato Rey): 787-641-2323, oprime 2 o 787-296-9507 (Sala estabilizadora)
  • Hospital UPR Dr. Federico Trilla (Carolina): 787-757-1800 
  • Centro de Control de Envenenamiento: 1-800-222-1222
  • Red Nacional para la Prevención del Suicidio (TALK): 1-888-628-9454
  • SAMHSA: 1-800-985-5990 y oprime “2” o textea “Háblanos” al 1-787-339-2663

Fechas conmemorativas/ Celebraciones de eventos masivos

  • 12 de agosto – Día Nacional de Prevención de Suicidio
    (Conmemoración del día que se firma la Ley 227 en Puerto Rico)
  • 10 de septiembre - Día Mundial de Prevención de Suicidio (OMS)
  • Primera semana de diciembre – Semana de Alerta Prevención de Suicidio en Navidad

CONTÁCTANOS:

IMPORTANTE: Si usted o alguien que conoce está considerando el suicidio llame de inmediato a la Línea PAS de ASSMCA al 1-800-981-0023 (TDD 1-888-672-7622), 9-8-8 o podría recibir consejería en crisis y apoyo emocional “chateando” usando este enlace: https://lineapas.assmca.pr.gov/

 

Recientes


Archivo Digital