Proyecto CERO: Fin de la Epidemia del VIH
- miércoles, 19 de abril de 2023
- /
- Proyecto CERO: Fin de la Epidemia del VIH
- 14495
Proyecto CERO: Fin de la Epidemia del VIH
¿Quiénes somos?
La iniciativa del Fin de la Epidemia del VIH: Un Plan para América (Ending the HIV Epidemic Initiative: A Plan for America (EHE, por sus siglas en inglés) es un plan anunciado en 2019 por el gobierno federal de los Estados Unidos (EE.UU.) para continuar con los esfuerzos de reducir el VIH en 50 áreas locales de prioridad que representan más de la mitad de las nuevas infecciones por VIH incluyendo San Juan, Puerto Rico.
La iniciativa de EHE es conducido por el Departamento de Salud desde la División de Prevención ETS/VIH/HV con fondos federales otorgados por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) bajo la subvención PS20-2010.
Para más información oprime aquí
Enfoque de EHE
El Departamento de Salud de Puerto Rico a través de la División de Prevención ETS/ VIH/ HV ha establecido un plan de trabajo para abordar las cuatro estrategias de esta iniciativa en colaboración con el Municipio de San Juan y su Departamento de Salud Municipal para la implementación del plan para EHE. Los proyectos desarrollados e implementados deberán estar enfocados en las cuatro (4) estrategias de la iniciativa: diagnóstico, tratamiento, prevención y respuesta. Nuestra población objetivo es San Juan por ser el municipio con mayor concentración de casos de VIH y SIDA reportados.
Ending the HIV Epidemic Plan-San Juan Puerto Rico_December 2020 .pdf
Objetivo general
Reducir las nuevas infecciones por el VIH en un setenta y cinco por ciento (75%) para el año 2025 y en un noventa por ciento (90%) para 2030.
Estrategias de la iniciativa
Diagnóstico
Diagnosticar a todas las personas con VIH en San Juan lo antes posible después de la infección
- Aumentar la capacidad local para expandir la disponibilidad de las pruebas del VIH en facilidades clínicas y no clínicas, incluyendo los centros de salud, salas de emergencia, programas de prevención y tratamiento de abuso de sustancias, unidades móviles, centros comunitarios, organizaciones y entornos no tradicionales, como bares, parques y festivales comunitarios.
- Establecer mecanismos para el enlace a cuidado y prevención para las personas que se realicen la prueba (Ej. PrEP y enlace a tratamiento antirretroviral (TAR).
Tratamiento
Tratar a las personas con diagnóstico de VIH de forma rápida y eficaz para lograr una supresión viral sostenida
- Asegurar el enlace rápido a tratamiento y cuidado médico para las personas recién diagnosticadas con VIH (dentro de 7 días)
- Aumentar la proporción de personas con diagnóstico de VIH que alcanzan supresión viral.
- Identificar o desarrollar metodologías innovadoras y eficaces de re-enlace a cuidado y tratamiento de VIH a personas con diagnóstico que no reciben atención ni tratamiento contra el VIH.
- Apoyar a aquellos que ya están bajo cuidado y que aún no han logrado la supresión viral para lograr el control del virus.
Prevención
Prevenir nuevas infecciones por VIH utilizando intervenciones comprobadas, incluyendo profilaxis pre-exposición (PrEP, por sus siglas en inglés) y programa de intercambio de jeringuillas
- Aumentar el enlace, navegación, adherencia y persistencia al tratamiento de PrEP a las personas en alto riesgo mediante estrategias innovadoras.
- Establecer o expandir el programa de intercambio de jeringuillas (SSP) en la población de personas que se inyectan droga utilizando metodologías innovadoras que consideren la pandemia del COVID-19. Complementar este programa con servicios esenciales y de prevención para la población, como por ejemplo acceso a pruebas de VIH, HCV, distribución de condones.
Respuesta
Responder rápidamente a posibles brotes de VIH para obtener los servicios de prevención y tratamiento necesarios para las personas que los necesiten
- Colaborar con el Departamento de Salud en el desarrollo de alianzas colaborativas, procesos, políticas, y sistemas de datos robustos para facilitar la detección y respuesta de brotes de VIH en tiempo real.
- Investigar e intervenir en grupos identificados con transmisión activa del VIH.
- Colaborar en la identificación de barreras en los programas y servicios para la detección y respuesta de brotes de VIH en San Juan.
Perfil epidemiológico de VIH en Puerto Rico
- En Puerto Rico se han reportado 51,411 personas con un diagnóstico de VIH, durante el periodo acumulado 1980 - 2022. Durante estos pasados 40 años de epidemia, han fallecido más de 31,000 personas diagnosticadas con VIH.
- La mayoría de las personas residiendo en Puerto Rico con un diagnóstico de VIH residen en las regiones Metropolitana (38%), Bayamón (17%), Caguas (13%) y Ponce (12%).
- El sexo sin protección es el modo de transmisión principal en Puerto Rico, durante el periodo 2012 - 2021. Aproximadamente, 4 de cada 5 personas con un diagnóstico positivo de VIH, reporta el sexo sin protección como el modo de transmisión del virus.
- Entre los hombres, el sexo entre hombres es el modo de transmisión principal del VIH (64%).
- Entre las mujeres, el contacto heterosexual es el modo de transmisión principal (89%).
- Aproximadamente, 16,530 residentes de Puerto Rico viven con un diagnóstico de VIH, según reportado hasta el 31 de diciembre del 2022. La mayoría son hombres (71%), personas de 55 años o más (51%) hombres que tienen sexo con hombres (31%) y mujeres heterosexuales (23%).
- 9% de las personas viviendo con el VIH lo desconoce. Aproximadamente, 1,700 personas viviendo con el VIH en Puerto Rico no han sido diagnosticadas aún.
Fuente:
- Programa de Vigilancia de VIH/SIDA. Oficina de Epidemiología e investigación. Departamento de Salud de Puerto Rico. Actualización mayo 2022.
- Centers for Disease Control and Prevention. HIV Surveillance Report, 2020; vol. 33. https://www.cdc.gov/hiv/library/reports/hiv-surveillance.html. Publicado Mayo 2022. Accesado (07/06/2022)
Información de Contacto:
Dra. Aixa E. Irizarry Arroyo
Investigadora Principal
División de Prevención ETS/VIH/HV