Salud confirma la presencia de carfentanilo en Puerto Rico: lanzan alerta de emergencia en salud pública
- miércoles, 30 de julio de 2025
- /
- Salud confirma la presencia de carfentanilo en Puerto Rico: lanzan alerta de emergencia en salud pública
- 1058
San Juan, Puerto Rico (30 de julio de 2025) – El secretario del Departamento de Salud, Dr. Víctor Ramos Otero, anunció hoy la confirmación oficial de la presencia de carfentanilo en Puerto Rico, una sustancia sintética de extrema potencia, cuyos efectos superan por amplio margen a otros opioides conocidos.
La detección fue realizada por el Instituto de Ciencias Forenses (ICF) como parte de los procesos de vigilancia toxicológica de sustancias controladas. Los hallazgos fueron validados por científicos y expertos en la temática a nivel local y de los Estados Unidos, confirmando la gravedad del caso.
“Estamos lanzando esta alerta como una acción preventiva y responsable. Aunque no se han reportado muertes hasta el momento, el riesgo es real y potencialmente devastador. Estamos hablando de una sustancia que, en cantidades minúsculas, puede causar la muerte casi inmediata”, expresó Ramos Otero.
El carfentanilo es un análogo sintético del fentanilo, desarrollado originalmente como tranquilizante para animales de gran tamaño. Su presencia en las calles representa una amenaza significativa tanto para personas usuarias como para personal de emergencia y profesionales de salud, quienes podrían exponerse accidentalmente.
“Este hallazgo no solo confirma una nueva etapa en el riesgo de sobredosis en la isla, sino que también nos obliga a redoblar los esfuerzos de prevención, educación y respuesta interagencial”, añadió el Secretario de Salud.
Por su parte, la Dra. María Conte, directora ejecutiva del ICF, reafirmó que “los análisis científicos realizados confirman con absoluta certeza la presencia de carfentanilo. Esto eleva el nivel de riesgo en nuestras comunidades, por lo que es esencial actuar de forma coordinada y anticipada”.
La administradora de ASSMCA, Dra. Catherine Oliver, aseguró que ya se han activado las redes de servicios de prevención y tratamiento, así como los canales comunitarios para fortalecer la educación y provisión de naloxona. Reforzará el proyecto PR SOR ante la situación de opioides y las fatalidades asociadas. También se continuará la colaboración estrecha con líderes de organizaciones sin fines de lucro para garantizar el acceso a poblaciones de alto riesgo. Esto, con el apoyo del Dr. Víctor Serrano, gerente de proyectos especiales de ASSMCA.
En apoyo a esta respuesta, el DS convocará una sesión virtual de orientación para proveedores y líderes de salud a nivel de todo Puerto Rico, en colaboración con:
- Jesica Losa, presidenta del Colegio de Administradores de Servicios de Salud
- Bárbara Surillo, presidenta del Colegio de Tecnólogos Médicos
- Linda Ayala, directora de la Asociación de Farmacias de la Comunidad
- Gloria Amador, presidenta de la Asociación de Centros 330
- Marisel Delgado, presidenta del Colegio de Profesionales de Enfermería; Aurelia Manso, presidenta del Colegio de Enfermería Práctica; y grupos médicos, entre otros líderes.
El Dr. Eduardo Zavala, director de la División de Prevención de Sobredosis, anunció que se intensificarán los esfuerzos de monitoreo integral a eventos de sobredosis, como también, apostar a la prevención a través de estrategias de educación y reducción de daños. En específico, mediante la distribución gratuita de kits de naloxona y tiras reactivas de detección de fentanilo, además de ofrecer servicios de enlace a tratamiento y capacitaciones clínicas para primeros respondedores y entidades comunitarias.
Recomendaciones clave:
- Evite el contacto directo con sustancias desconocidas
- Lave inmediatamente manos y brazos con agua y jabón si hubo exposición
- No se toque ojos, nariz o boca tras manipular material sospechoso
- En caso de síntomas o sobredosis, administre naloxona y llame al 9-1-1 de inmediato
“Contar con naloxona salva vidas. Estar informado puede marcar la diferencia entre una emergencia controlada y una tragedia”, subrayó Ramos Otero.
Finalmente, el secretario reiteró el compromiso del Departamento con mantener informada a la ciudadanía y apoyar a las organizaciones de base comunitaria y proveedores de salud en esta nueva etapa de vigilancia crítica.
Para más información y recursos:
🌐 www.salud.pr.gov/opioides
📧 opioides@salud.pr.gov
📞 787-765-2929, extensiones 3125 o 4434
###