Sistema de Vigilancia de Mortalidad Materna

  • viernes, 26 de septiembre de 2025
  • 9921

El Sistema de Vigilancia de Mortalidad Materna en Puerto Rico reúne datos, experiencias y recomendaciones para prevenir muertes relacionadas al embarazo. Puerto Rico forma parte del programa Enhancing Reviews and Surveillance to Eliminate Maternal Mortality (ERASE MM, por sus siglas en inglés), una iniciativa nacional liderada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

Nuestra base legal: Ley 186 - 8 de diciembre de 2016

En Puerto Rico existe la Ley del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Mortalidad Materna (Ley 186 de 8 de diciembre de 2016), que establece cómo debemos identificar, estudiar y prevenir las muertes maternas en Puerto Rico.

Esta Ley:

  • Crea el Sistema de Vigilancia y un Comité de expertos en salud, trabajo social, estadísticas y otras áreas para analizar cada caso de muerte materna.
  • Protege la privacidad: toda la información que se recopila es confidencial y se usa solo con fines de salud pública.
  • Obliga a hospitales, clínicas y proveedores de salud a reportar cualquier muerte materna al Departamento de Salud.
  • Garantiza que las recomendaciones del Comité se basen en evidencia y se compartan de forma segura con el sistema de salud y la comunidad.

¿Por qué es importante?

Conocer las causas y factores que contribuyen a una muerte materna nos permite:

  • Detectar problemas a tiempo.
  • Mejorar la atención médica y el acceso a servicios.
  • Diseñar programas y campañas para salvar vidas.

Conozca los datos sociodemográficos sobre los casos identificados por el Sistema de Vigilancia de Mortalidad Materna durante el año 2023: 

Para más información puede hacer referencia al informe completo sobre los datos de mortalidad materna en Puerto Rico durante el año 2023:

 

Manténgase alerta a las señales de su cuerpo durante el embarazo y el posparto

Señales de alerta que requieren atención médica inmediata.

  • Dolor de cabeza intenso que no desaparece o que empeora con el tiempo
  • Mareos o desmayos
  • Pensamientos acerca de hacerse daño
  • Cambios en la visión, por ejemplo ver borroso, doble o no poder enforcar
  • Fiebre de 100.4 grados F o más
  • Hinchazón extrema de las manos o cara
  • Dificultad para respirar
  • Dolor en el pecho o latidos cardíacos acelerados
  • Náuseas o vómitos intensos
  • Dolor abdominal fuerte
  • Sangrado vaginal abundante, como coágulos más grandes que una peseta, o flujo vaginal que huele mal
  • Hinchazón, enrojecimiento o dolor en una o ambas piernas
  • Cansancio extremo que no mejora aunque descanse
  • Ve o escucha cosas que otros no
  • Uso problemático de sustancias o recaída

 

 

Esta lista no cubre todos las señales de alerta que podría tener. Si siente que algo no está bien, consulte a su médico para recibir atención inmediata. En caso de no tener comunicación con su médico llegue al hospital más cercano o llame al 9-1-1.

 

Recursos educativos de la Sección Madres, Niños y Adolescentes

Aquí encontrará recursos que promueven el cuidado de su salud antes, durante y después del embarazo.

              

En la Sección Madres, Niños y Adolescentes estamos para apoyarle. Para más información puede comunicarse al 787-765-2929 Ext. 4550.
 

Todos los documentos de diseminación de datos, informes, investigaciones y materiales informativos de la Sección de Madres, Niños y Adolescentes se encuentran en el Archivo Digital.

Recientes


Archivo Digital