Sección Madres, Niños y Adolescentes
- viernes, 17 de noviembre de 2023
- /
- Sección Madres, Niños y Adolescentes
- 31930
SOMOS profesionales de la salud que trabajamos para mejorar la salud y el bienestar de la población de mujeres en edad reproductiva, los infantes, niños/as, adolescentes y sus familias. Los programas reciben fondos del Negociado de Salud Materno Infantil (Titulo V), del Negociado Federal de Educación y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Conoce más sobre nuestros servicios y programas disponibles para ayudarte.
Para servicios en cada región, busca aquí.
Agenda Mi Salud: Tu salud es importante! Mi agenda de salud es una guía dirigida a toda mujer de 10 a 49 años que ayuda a alcanzar el compromiso personal con tu bienestar y conocer qué puedes esperar en la visita anual de salud. Descarga tu agenda gratis aquí.
Encuentro de mi vida: Oriéntate acerca del cuidado prenatal, parto, posparto, lactancia y cuidado de tu bebé. Accede a nuestras hojas informativas en los enlaces de cada tema y participa gratis del Curso Prenatal Virtual. Entra aquí.
PROGRAMAS Y SERVICIOS PARA LA POBLACIÓN
PROGRAMA DE VISITAS AL HOGAREste programa dirige sus esfuerzos a mejorar la salud y calidad de vida de las embarazadas, sus hijos e hijas y familias. El Programa de Visitas al Hogar tiene una base biopsicosocial. Usa un modelo de manejo de casos y coordinación de servicios para identificar y atender las necesidades de salud (física y mental) y sociales de nuestras familias.
Servicios: Una Enfermera o Enfermero Visitante con experiencia en la salud y bienestar de madres, bebés y sus familias acude a la residencia de la participante comenzando durante el embarazo hasta que bebé cumple dos años de edad. Trabaja con la participante para identificar sus fortalezas y áreas de necesidad. En conjunto con ella, establece un plan de atención de acuerdo a las necesidades identificadas durante las visitas. Ofrece orientación, educación, apoyo y referidos para facilitar que la familia participante reciba los servicios que requiere de agencias públicas y privadas disponibles en su comunidad. Los servicios de nuestro programa son gratuitos y son un complemento al cuidado de salud que la madre y su bebé deben recibir de sus médicos primarios. El programa está sujeto a disponibilidad en los municipios.
Clientela que sirve: Las participantes se admiten al programa durante la gestación y reciben servicio junto a sus bebés hasta que cumple dos años de edad.
Criterios de admisión: Para admitirse al programa, la embarazada debe tener una o más de las siguientes características:
- Gestante en su primer embarazo que tenga:
- 21 años o menos
- 35 años o más
- Ciertas condiciones crónicas de salud (diabetes, hipertensión, lupus, epilepsia, obesidad mórbida, entre otras), no importa la edad
- Gestante de cualquier edad que haya experimentado resultados adversos en embarazos previos (aborto, muerte intrauterina, muerte infantil, muerte pediátrica) y no tenga hijos/as vivos/as.
Para solicitar servicios o más información: Para solicitar servicios puede comunicarse a la División Madres, Niños y Adolescentes, Nivel Central, al 787-765-2929 ext. 4550 o directamente a nuestras oficinas regionales.
FAMILIAS SALUDABLES EN PUERTO RICO
Familias Saludables Puerto Rico (FSPR) es un programa de visitas al hogar basado en evidencia que utiliza el modelo "Healthy Families America" junto con el currículo de crianza Criando Niños Fantásticos. Se le brinda servicios a participantes que estén embarazadas, dándole prioridad a adolescentes embarazadas, y que sean residentes de los municipios de Jayuya, Adjuntas, Maunabo, Patillas, Barranquitas y Orocovis.
Es un programa libre de costos y voluntario que ofrece visitas semanales a las participantes que cualifiquen y acepten recibir las visitas al hogar. Se le ofrecen estrategias de crianza basadas en la perspectiva de fortalezas, incluyendo a papá o a otra persona significativa a participar en las visitas. Las familias participantes reciben cernimientos en diversas áreas incluyendo pruebas de depresión, desarrollo del bebé, violencia doméstica, uso de alcohol, entre otras. Además, reciben orientación sobre lactancia, métodos anticonceptivos, periodo interconcepcional, vacunación, desarrollo del bebé, seguridad en el hogar, entre otros. Conozca el Estudio de Necesidades aqui.
Se respetan los valores culturales, se realizan actividades para el disfrute de la familia, se crean juguetes caseros con materiales reciclados y se refieren a servicios de la comunidad cuando sea necesario.
El personal del Programa FSPR está capacitado en el modelo y currículo, ambos basados en evidencia, obteniendo una preparación en conducta humana, desarrollo infantil y/o educación temprana.
Para solicitar servicios o más información puede comunicase a la División de Madres, Niños y Adolescentes, Nivel Central, al 787-765-2929 ext. 4550; 4597 o con las agencias implementadoras:
- Orocovis y Barranquitas – Salud Integral en la Montaña (787) 867-6010 ext. 1544 ó 1543
- Maunabo y Patillas – Centro de Servicios Primarios de Salud en Patillas – Clínica Satélite en Maunabo (787) 861-0479
- Jayuya y Adjuntas – Universidad Ana G. Méndez (787) 828-1319 ext. 1765
Para solicitar servicios o más información puede comunicase a la División de Madres, Niños y Adolescentes, Nivel Central, al 787-765-2929 ext. 4550; 4597 o con las agencias implementadoras:
- Orocovis y Barranquitas – Salud Integral en la Montaña (787) 867-6010 ext. 1544 ó 1543
- Maunabo y Patillas – Centro de Servicios Primarios de Salud en Patillas – Clínica Satélite en Maunabo (787) 861-0479
- Jayuya y Adjuntas – Universidad Ana G. Méndez (787) 828-1319 ext. 1765
Enlaces:
www.greatkidsinc.org
www.healthyfamiliesamerica.org
SISTEMA DE SERVICIOS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA: "Avanzando Juntos"
Dirige sus esfuerzos a brindar servicios para aumentar las oportunidades para el máximo desarrollo del potencial de infantes y andarines con retraso en el desarrollo. Es un sistema de servicios a nivel isla que son coordinados, multidisciplinarios, interagenciales, centrados en la familia, basados en las rutinas diarias y ofrecidos en el ambiente natural, de acuerdo a los estándares del estado y requisitos de ley.
Servicios: Son aquellos diseñados individualmente para alcanzar resultados funcionales basados en las necesidades del niño(a) y en las prioridades de la familia. Se proveen según redactados en el Plan Individualizado de Servicios a la Familia (PISF) y tienen un enfoque de coaching, consejería y educación a la familia y los cuidadores para que puedan ayudar a los niños(as) a desarrollarse y aprender
Población que sirve: Niños(as) con retraso en el desarrollo que resultan elegibles desde 0 hasta los 36 meses de edad y sus familias.
Criterios para cualificar: La elegibilidad a los servicios de intervención temprana es determinada por un equipo multidisciplinario compuesto por dos (2) proveedores de servicios (profesionales cualificados en alguna de las cinco áreas del desarrollo) de dos (2) disciplinas distintas, el coordinador(a) de servicios y la familia. Un infante o andarín resulta elegible por una de tres (3) razones: 1) si tiene un diagnóstico médico con alta probabilidad de que resulte en retraso en el desarrollo, 2) retraso en el desarrollo igual o mayor a 33% en un área del desarrollo, igual o mayor a 25% en dos áreas o más, o una puntuación por debajo del punto de corte en la prueba administrada, o 3) por opinión clínica informada del equipo multidisciplinario de determinación de elegibilidad.
Documentos para insumo de la población:
Año |
Solicitud de fondos
(Corresponde al año natural) |
Reporte de cumplimiento
(Presenta los datos de servicios ofrecidos años previos, APR) |
Resumen (Informe público del reporte cumplimiento) |
2022 | PR Title V 2022 HNA | ||
2021 | Solicitud de Fondos IDEA C 2021.pdf | PR Title V 2021 HNA | |
2020 |
FFY 2020 PR Grant App.pdf |
| IISMIPR 2020 |
2019 |
PartC-Annual State Application FFY 2019.pdf |
||
2018 |
PartC- Application 2018 for Public Input.pdf | PR PART C APR FFY 2018-19.pdf | Resumen Informe Anual de Desempeño 2018.pdf |
2017 |
Solicitud de Fondos 2017.pdf |
APR-2017C-PR Final.pdf | Public Reporting FFY 2017.pdf |
2016 |
| APR-2016C-PR Final.pdf | Resumen Cumplimiento FFY 2016.pdf |
2015 |
PR-C Grant App 2015.pdf | PR Part C FFY2015 Public Reporting.PDF |
Resumen del informe anual de cumplimiento con los indicadores.PDF |
2014 |
|
APR-2014C-PR.pdf | Resultados de Indicadores de Cumplimiento 2015.PDF |
LOCALIZACIÓN DE SERVICIOS:
Región de AreciboCentro Pediátrico de Arecibo, Hospital Pavía621 Ave. San Luis, Arecibo, PR 00612-3666Tel.: 787-765-2929 ext. 5476, 5477Correo electrónico: susana.garcia@salud.pr.gov |
Región de BayamónCentro Pediátrico de BayamónCasa de Salud, Hospital Ramón Ruiz ArnauAve. Laurel, Santa Juanita, Bayamón, PR 00956Tel.: 787-765-2929 ext. 7570, 7571Correo electrónico: alejandra.santiago@salud.pr.gov
|
Región de FajardoUrb. Monte Brisas, Calle E Suite 80Fajardo, PR 00738Tel.: 787-765-2929 ext. 5464Correo electrónico: vanessa.nieves@salud.pr.gov |
Región de MayagüezCentro Pediátrico de MayagüezMayagüez Medical Center, 410 Ave. Hostos, Suite 15, Mayagüez, PR 00682-1522Tel.: 787-765-2929 ext. 5469,5470Correo electrónico: yarizel@salud.pr.gov |
Región MetroCentro Pediátrico MetropolitanoHospital Pediátrico Universitario, Primer Piso
Centro Médico de Río PiedrasPO Box 191079, San Juan, PR 00919-1079Tel. 787-474-0333 ext. 7026,7030Correo electrónico: avanzandojuntossanjuan@gmail.com |
Región PonceCentro Pediátrico PonceHospital San LucasAve. Tito Castro, Bo. Machuelo Carr. #14Ponce, PR 00730787-765-2929 ext. 5678, 5679Correo electrónico: yaritza.vega@salud.pr.govana.rios@salud.pr.gov |
Región de CaguasCentro de Servicios Integrados de Intervención Temprana y Educación EspecialEdif. Angora Park Plaza, Ave. Luis Muñoz Marín esq. GeorgettiCaguas, PR 00926Centro de Servicios Integrados de Intervención Temprana y Educación EspecialApartado 6975, Caguas, PR 00726-6975Tel. 787-653-2585 ext. 2130, 2131, 2132, 2133, 2134Correo electrónico: avanzandojuntoscaguas@gmail.com |
PROGRAMA DE SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD AL ADOLESCENTE (PROGRAMA SISA)
El Programa Servicios Integrales de Salud al Adolescente (SISSA), creado en 1992, es parte de la División Madres, Niños y Adolescentes (DMNA) adscrito a la Secretaría Auxiliar de Salud Familiar y Servicios Integrados del Departamento de Salud.
- Visión - Que todas las familias y la sociedad puertorriqueña estén dispuestas a trabajar juntas por una adolescencia saludable; creando las condiciones y entornos que favorecen la salud y el bienestar de todos y todas las adolescentes.
- Misión - Optimizar el desarrollo del potencial físico, mental, social y espiritual de los y las adolescentes en Puerto Rico, facilitándoles la adquisición de estilos de vida saludables de forma voluntaria y responsable para alcanzar una mejor calidad de vida.
- Meta - Desarrollar y fortalecer las habilidades personales, sociales y cognitivas del adolescente de manera que pueda desarrollarse positivamente en su vida.
- Establece como principio básico que todas las personas jóvenes son recursos valiosos capaces de razonar, de asumir responsabilidades y de aportar activamente a su propio desarrollo, el de sus pares y sus comunidades.
- Considera a las personas adolescentes como ciudadanos con derecho a ser participantes activos de las estrategias y políticas de salud.
- Presenta una perspectiva multidimensional que promueve el desarrollo de las personas jóvenes para enfrentar los retos que la vida presenta.
- Se centra en las fortalezas de las personas jóvenes y en su participación activa ya que son los protagonistas de su propio mejoramiento y quienes pueden contribuir a un cambio social positivo.
Consejo Asesor Juvenil (CAJ): El CAJ es el organismo consultor del Departamento de Salud en la planificación e implementación del MDPJ, en las políticas y los proyectos dirigidos a la salud y el bienestar de los adolescentes de Puerto Rico. CAJ está compuesto por jóvenes de 14 a 21 años que residen en diferentes pueblos de la Isla. Los integrantes representan al Departamento de Salud en actividades locales y nacionales y son puente de información entre la agencia y los adolescentes (Orden Administrativa 359 del 6 de octubre de 2016).
Promotores Juveniles de Salud SISSA: Es un Proyecto que se realiza en colaboración con el Departamento de Educación de Puerto Rico para jóvenes de 10 a 14 años. Los Coordinadores Regionales SISA y personal escolar voluntario utilizan el MDPJ y la guía curricular “Jóvenes Saludables en Acción” para capacitar a los jóvenes como Promotores Juveniles de Salud SISA desde 6to hasta 8vo grado. Los jóvenes utilizan la estrategia “pares ayudando a pares” y realizan actividades creadas por ellos para llevar mensajes de promoción de la salud y prevención de conductas de riesgo en el ámbito escolar, familiar y comunitario.
El Nivel Central del Programa SISSA coordina los esfuerzos programáticos de los proyectos e iniciativas. Los Coordinadores Regionales del Programa SISA atienden los asuntos relacionados a la salud y el bienestar de la población adolescente de su región e implementa Proyectos e Iniciativas del Programa SISA y DMNA.
Información de contacto:
Nivel Central Programa SISSA:
Directora Asociada (787) 765-2929 Ext. 4565
Coordinadora MDPJ y Facilitadora CAJ Ext. 4664
Coordinadora del Proyecto Promotores Juveniles de Salud Ext. 4534
PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD PERSONAL PARA ADOLESCENTES EN PUERTO RICO (PR-PREP)
El propósito es educar a los adolescentes acerca de abstinencia, métodos anticonceptivos y de protección para prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS) incluyendo el VIH/SIDA a la vez que se promueve el uso de herramientas que apoyen al adolescente en su preparación hacia la adultez. El PR-PREP cubre 6 municipios de la región sureste y norte de Puerto Rico (Naguabo, Humacao, Yabucoa, Maunabo, Vieques y Loíza). A través de las siguientes iniciativas, el PR-PREP busca disminuir las tasas de nacimientos en las adolescentes, las tasas de ITS y promover la toma de decisiones responsables e informadas sobre sexualidad.
Cuídate!: Es una intervención basada en evidencia que va dirigido a jóvenes de 12 a 16 años en escuelas públicas y privadas así como otros entornos comunitarios como lo son los complejos de vivienda pública y las organizaciones sin fines de lucro. Consiste de 6 sesiones educativas donde se abordan temas tales como abstinencia, métodos contraceptivos y de protección para prevenir embarazos, el VIH/SIDA y otras ITS y técnicas de negociación y rechazo. Se abordan los aspectos físicos, mentales y emocionales de las relaciones románticas saludables y el desarollo de metas en la vida. Además, promueve la identificación de situaciones que puedan ponerlos en riesgo y qué hacer para cuidarse ellos mismos y a los demás.
Cuídalos!: Es una intervención dirigida a los padres, madres o encargados de los jóvenes de 12 - 16 años , y otros adultos en la comunidad, en la cual se abordan estrategias de comunicación efectiva padre-hijo puedan manejar el dialogar saludablemente sobre distintos temas, incluyendo la sexualidad. Incluye ejercicios para que padres e hijos pongan en práctica las estrategias presentadas en los talleres.
Para solicitar servicios o más información: Puede comunicarse a la División Madres, Niños y Adolescentes, Nivel Central, al (787) 765-2929 ext. 4596, 4547, 4550. O vía correo electrónico con las coordinadoras del PR-PREP, la Sra. Karen Pabón Cruz, kpabon@salud.pr.gov y la Sra. Patricia García Díaz, patricia.garcia@salud.gov.pr.
PROGRAMA EDUCATIVO PARA EVITAR RIESGOS SEXUALES EN ADOLESCENTES DE PUERTO RICO
Sus actividades van dirigidas a evitar riesgos sexuales entre los adolescentes de 11-15 años, reducir la tasa de nacimientos en adolescentes, prevenir las infecciones de transmisión sexual e implementar educación dirigida exclusivamente a promover el abstenerse voluntariamente de tener actividad sexual fuera del matrimonio. Brinda servicios a través de la organización sin fines de lucro Fondos Unidos de Puerto Rico en los municipios de Aibonito, Barranquitas, Cayey, Coamo, Fajardo, Humacao, Juana Díaz, Loíza, Patillas, Ponce, Salinas y Villalba. Brinda servicios a través del programa:
RELACIONES INTELIGENTES PLUS 4.0 Es un currículo basado en evidencia que busca lograr que los adolescentes de 11-15 años aprendan sobre la responsabilidad personal, la autorregulación, el establecimiento de metas, la toma de decisiones saludables para un futuro exitoso. Además, que conozcan de las ventajas de abstenerse de la actividad sexual fuera del matrimonio para mejorar sus perspectivas futuras, su salud física y emocional durante su juventud y el efecto de otros comportamientos de riesgo como el uso de drogas y alcohol.
Para solicitar servicios o más información: Para solicitar servicios puede comunicarse directamente a Fondos Unidos de Puerto Rico (FU) (787-728-8500).
ALCANCE COMUNITARIO
Dirigido a ofrecer actividades educativas sobre temas importantes para la salud de la mujer, la embarazada, niños y niñas, adolescentes y sus familias. Mediante el mismo identificamos embarazadas y bebés que no estén recibiendo los servicios relacionados a la salud y el bienestar que necesitan (cuidado médico, certificación del Programa de Asistencia Médica, WIC, etc.) y se les ofrece orientación y referidos para que puedan accesar los servicios a los que tienen derecho
Para solicitar servicios o más información: Para solicitar servicios puede comunicarse al (787) 765-2929 ext. 4550.
PREGNANCY RISK ASSESSMENT MONITORING SYSTEM (PRAMS)
El Sistema de Evaluación y Monitoreo de Riesgos en el Embarazo (PRAMS por sus siglas en inglés) es un proyecto de investigación de la División de Madres, Niños y Adolescentes del Departamento de Salud y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). El mismo fue aprobado por los CDC y por el Comité de Derechos Humanos (IRB por sus siglas en inglés) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas.
El propósito principal del estudio es recopilar datos sobre el estado de salud, actitudes maternas, comportamientos y las experiencias que se producen antes, durante y después del embarazo. El estudio se realiza mediante el envío de un cuestionario por correo y llamadas telefónicas a una muestra de madres obtenida del Registro Demográfico. Participan mujeres seleccionadas que tuvieron un nacimiento vivo y que son residentes de Puerto Rico.
Los hallazgos del estudio ayudan a identificar grupos de mujeres e infantes en alto riesgo de desarrollar problemas de salud, monitorear cambios en el estado de salud, medir el progreso en el mejoramiento de la salud de madres e infantes y planificar servicios y programas exitosos para las mujeres y sus niños(as). La información recopilada además permitirá la toma de decisiones informadas y la asignación de recursos que respalde la programación efectiva y de calidad, así como las políticas públicas para reducir la morbilidad y mortalidad materna e infantil.
La participación en este estudio es voluntaria. Toda información brindada en el cuestionario es completamente confidencial y utilizada únicamente para propósitos del estudio. Si la madre seleccionada completa y devuelve el cuestionario, recibirá un obsequio en agradecimiento por su participación. Los objetivos específicos son los siguientes:
Para solicitar datos para estudio de investigación o más información puede comunicarse a la División Madres, Niños y Adolescentes 787-765-2929 ext. 4671
PROYECTO ESTATAL DE DESARROLLO DE SISTEMAS (SSDI, Siglas en inglés)
El proyecto persigue aumentar la capacidad de la División Madres, Niños y Adolescentes a través de información relevante y datos necesarios para el desarrollo de programas y política pública. Los objetivos de SSDI están dirigidos a llevar a cabo enlaces de datos y acceso a información de la población materna, infantil y pediátrica y sus familias y de la capacidad del sistema. Además, contribuye en el desarrollo de investigaciones, análisis de datos, evaluación y diseminación de información, como también da apoyo a las Juntas Regionales. Entre los reportes que trabaja se encuentran el Insumo del Público para Titulo V y el Índice Integral de la Salud Materna e Infantil por Municipios de Puerto Rico (IISMIPR). El IISMIPR tiene como objetivo presentar un índice compuesto que permita evaluar el estado de salud materno-infantil por municipios. El IISMIPR está compuesto por una variedad de indicadores relacionados a la salud de la madre y del recién nacido.
Para solicitar estadísticas: Para solicitar estadísticas puede comunicarse a la División Madres, Niños y Adolescentes, Nivel Central, al 787-765-2929 ext. 4550.
COMITÉ DE REVISIÓN DE MUERTES INFANTILES
(Fetal and Infant Mortality Review, FIMR, siglas en inglés)
Para proveedores - Este grupo interdisciplinario estudia, de manera anónima y confidencial, las muertes de niños(as) menores de un año con el propósito de identificar factores asociados y delinear acciones dirigidas a disminuirlas. Para mayor información puede comunicarse al (787) 765-2929 ext. 4550
Leyes:
- Ley Núm. 79 de 13 de marzo de 2004. Para prohibir el suministro de sucedáneos de la leche materna a los recién nacidos.
- Ley Núm. 200 de 27 de diciembre de 2016. Ley de acompañamiento durante el trabajo de parto, nacimiento y posparto (Ley Núm. 156 de 10 de agosto de 2006, según enmendada).
- Ley Núm. 70 de 11 de agosto de 1997. Para crear Comité de acción para la prevención de la mortalidad infantil.
JUNTAS REGIONALES
La Junta Regional de la División de Madres, Niños y Adolescentes, se define como un grupo de personas que trabajan o brindan servicios a la población materna e infantil y colaboradores a nivel comunitario. Cada Región cuenta con una Junta Regional. El objetivo general de la Junta Regional es colaborar con la División de Madres, Niños y Adolescentes en el diseño del plan de acción estatal de Título V y en el establecimiento de un plan trabajo que logre cumplir con las metas y objetivos trazados en dicho plan estatal a través de toda la Isla.
CONTÁCTENOS:
DIRECTORIO - DIVISIÓN MADRES, NIÑOS Y ADOLESCENTES - NIVEL CENTRAL Y REGIONAL: (actualizado por Marianne Cruz)
Cuadro Departamento de Salud: 787-765-2929
Nivel Central (San Juan): Ext. 4550, 4551, 4561
Región de Fajardo: Ext. 4814, 5463, 5464, 5465, 5464
Región de Arecibo (Arecibo): Ext. 4811, 6337, 6358
Región de Mayagüez/Aguadilla (Mayagüez): Ext. 4815, 5467, 5471, 5468
Región de Bayamón (Bayamón): Ext. 4812, 5466, 5475
Región Metropolitana (San Juan): Ext. 4816, 4651, 4654
Región de Caguas (Caguas): Ext. 4813, 5472, 7374
Región de Ponce (Ponce): Ext. 4817, 5675, 5676, 5677