Sistema de vigilancia sindrómica - Enfermedades relacionadas al calor


 

 

El Sistema de Vigilancia Sindrómica (SVS) del Departamento de Salud es una herramienta en salud pública que recopila, de forma automatizada, datos de visitas a salas de emergencias participantes. Utilizando una combinación de elementos estadísticos, prediagnóstico y diagnósticos, el SVS puede monitorear enfermedades o eventos de salud de manera más abarcadora completando un mejor panorama de las tendencias de las enfermedades en la población. El SVS ha implementado una definición para monitorear las enfermedades relacionadas al calor o la luz (HRI, por sus siglas en inglés). Estas enfermedades ocurren cuando la temperatura del cuerpo aumenta y pierde la capacidad para enfriarse.

Para consultar y descargar los informes más recientes de la vigilancia sindrómica, favor de acceder al  portal de BioData: https://datos.salud.pr.gov

Orden Administrativa 597

Notificación obligatoria

Bajo la orden administrativa 597 todos los profesionales de la salud, hospitales, centros de servicios de salud, laboratorios, instituciones estatales y otros lugares que brindan servicios de salud deben notificar al Departamento de Salud las enfermedades, condiciones y eventos de salud, incluyendo los resultados positivos, negativos y sospechosos de pruebas de laboratorio asociadas a éstas, que se enumeran en los Anejos I, II y III (Ver sección "Guías y anejos").

Implementación del BioPortal

Se introduce el sistema electrónico BioPortal como la herramienta principal para el reporte de enfermedades y condiciones. Este portal es exclusivo para proveedores de servicios de salud y debe ser utilizado a través de https://bioportal.salud.pr.gov. Este portal permitirá un proceso de notificación más ágil y eficiente, facilitando la recopilación y análisis de datos cruciales para la vigilancia epidemiológica y protección de la salud pública.

Mejora de la vigilancia epidemiológica

La orden administrativa 597 busca facilitar la captura eficiente de datos para mejorar la vigilancia epidemiológica, desarrollar estrategias de comunicación más efectivas para la comunidad y fortalecer el componente de investigación.

Recientes