¿Qué es el Oropouche?
El Oropouche (OROV) es un arbovirus que pertenece al género Orthobunyavirus y la familia Peribunyaviridae. Fue detectado por primera vez en 1955 cerca del río Oropouche en Trinidad y Tobago, seguido de varios brotes en Brasil hacia fines del siglo pasado. En 2024, se han reportado más de 7.700 casos de OROV en cinco países de las Américas: Brasil (6.976 casos hasta mediados de 2024), Bolivia, Perú, Cuba y Colombia. Actualmente CDC ha designado una Alerta de Viajero Nivel 2 para Cuba y una Alerta de Viajero de Nivel 1 para América del Sur debido al aumento en casos en estas áreas.
¿Cómo se transmite?
El Oropouche es una enfermedad transmitida por vectores que se propaga principalmente entre las personas a través de la picadura de un insecto comúnmente conocido como maje o jején (Culicoides paraensis). El mosquito Culex quinquefasciatus también puede estar involucrado en la transmisión.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas más comunes incluyen:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Dolores musculares
- Dolor/rigidez en las articulaciones
- Dolor retro-orbital
- Sensibilidad a la luz
También pueden presentarse:
- Síntomas de enfermedad neuro-invasiva (cuello rígido, estado mental alterado, convulsiones, debilidad de las extremidades o pleocitosis del líquido cefalorraquídeo)
- Los síntomas pueden durar de cinco a siete días. Y hasta 70% de los casos con síntomas experimentarán síntomas recurrentes por días y semanas luego de la resolución de su enfermedad inicial.
Infección durante el embarazo
Se ha observado casos de transmisión materno-fetal (transmisión vertical). En Brasil, en 2024 se identificaron 5 casos impactos adversos a feto (incluyendo defectos congénitos y muerte fetal).
Medidas de prevención
- Para evitar picadas de mosquitos:
- Use camisas de manga larga, y pantalones largos.
- Mantenga los mosquitos afuera: use mallas o telas metálicas (escrines) en las puertas y ventanas.
- Use mosquiteros para dormir (especialmente para infantes, niños, mujeres embarazadas y personas encamadas).
- Usar un repelente de insectos registrado en la Agencia de Protección Ambiental (EPA).
- Siempre utilice los repelentes de insectos según las instrucciones.
- Aplique el repelente después de aplicar bloqueador solar.
- Almacenamiento de agua
- Elimine, recoja y/o cubra todos los envases u objetos, dentro y fuera de tu casa, que puedan acumular agua.
- Inspeccione su residencia luego de un evento de lluvias para evitar acumulaciones de agua.
- Cubrir bien los recipientes de almacenamiento de agua.
- Limpieza y recogido de escombros
- Se exhorta a la ciudadanía inspeccionar sus patios y residencias y descartar los objetos que acumulen agua.
- Coordinar con el municipio el recogido de escombros.
- Ayude a las personas de edad avanzada, encamadas y/o con necesidades especiales de tu comunidad a recoger los alrededores de sus casas. o Consejos generales sobre el repelente de mosquitos
- Reparación de tanques sépticos
- Los tanques o pozos sépticos se han identificado como lugares ideales para que los mosquitos pongan sus huevos. Verifique que los pozos estén libres de grietas y que estén sellados o tapados herméticamente.
- Los tubos de ventilación deben estar cubiertos con mallas o telas metálicas para evitar que entren los mosquitos.
- En caso de los pozos sépticos abandonados o que no estén en uso, deben ser rellenados con tierra o gravilla.
Material educativo