Plan Integrado para Vigilancia, Prevención y Tratamiento de VIH 2022-2026


Imagen de manos unidas y un listón rojo simbolizando el VIH
TRASFONDO SOBRE EL PLAN

En 2015, en el marco de la Estrategia Nacional para la Erradicación del VIH y la Estrategia de Cuidado Continuo de la Casa Blanca, CDC y HRSA promovieron la integración de los esfuerzos de prevención y tratamiento del VIH. Esto con el objetivo de fomentar nuevos enfoques para abordar las barreras relacionadas con  la detección, cuidado y tratamiento del VIH.

Como parte de estos esfuerzos el CDC y HRSA desarrollaron un proceso de planificación a través de un Plan Integrado.

En el 2016, Puerto Rico presentó al Gobierno Federal su Plan Integrado para la Vigilancia, Prevención y Tratamiento del VIH para el periodo de 2017-2021. El mismo se llevó a cabo a través de un proceso participativo y de apoderamiento, en el cual participaron 89 actores representativos de diversos sectores.

En 2021, tras la pandemia del COVID-19 el Gobierno Federal extendió el periodo de implementación del Plan Integral, por un año, lo que implica que el plan para el nuevo periodo debe presentarse el 9 de diciembre de 2022.

El gobierno de Puerto Rico debe someter el Plan para el periodo 2022-2026. El mismo debe desarrollarse sobre la base de la consulta y participación de los actores relacionados con el tema.

PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN PARA 2022-2026

El Plan a desarrollarse para 2022-2026 también debe estar enmarcado en La Estrategia Nacional, la cual se organiza en cuatro metas principales:

  • Reducir el número de casos nuevos de personas infectadas con el VIH.
  • Mejorar los resultados en la Salud de las personas con un diagnóstico positivo al VIH.
  • Reducir las disparidades en la salud y desigualdades relacionadas con el VIH.  
  • Alcanzar una respuesta nacional más coordinada para atender la epidemia del VIH.
VISIÓN PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL

“Los Estados Unidos será un lugar en el que se previenen las nuevas infecciones por el VIH, en el que todas las personas conozcan su estado serológico y todas las personas con VIH reciben una atención y un tratamiento de alta calidad, viven libres del estigma y discriminación y pueden alcanzar su máximo potencial de salud y bienestar a lo largo de su vida.

Esta visión incluye a todas las personas, independientemente de su edad, género, identidad de género, orientación sexual, raza, etnia, religión, discapacidad, ubicación geográfica o circunstancias socioeconómicas.”

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

El Plan Estratégico Nacional sobre el VIH identifica poblaciones prioritarias clave, áreas de interés y estrategias. El Plan Integrado debe incorporar las metas y estrategias nacionales detalladas en el Plan Estratégico Nacional sobre el VIH. Es decir, actividades dirigidas a: 

  • Aprovechar los recursos públicos y privados de la comunidad para alcanzar los objetivos
  • Abordar las desigualdades en materia de salud para las poblaciones prioritarias, incluidas las desigualdades relacionadas con los síndromes del VIH, las infecciones de transmisión sexual (ITS), la hepatitis viral y los problemas de salud conductual, incluidos, entre otros, los trastornos por consumo de sustancias
  • Crear colaboraciones estratégicas en un amplio espectro de sistemas de servicios como medio para reducir el impacto de los determinantes sociales y estructurales de la salud, como el racismo sistémico, la pobreza, la inestabilidad de la vivienda y la falta de hogar, el estigma y el subempleo o el desempleo
  • Aplicar modelos de programas innovadores que integren la prevención y la atención del VIH con otros servicios y otras organizaciones de servicios como medio para abordar las afecciones comórbidas y promover un enfoque de la atención que no tenga en cuenta el estado de la persona; y
  • Coordinar los sistemas de prevención y atención del VIH en torno a áreas de interés clave para fortalecer la respuesta local. 
CONTENIDO DEL PLAN

 Para más información puede comunicarse a yreyes@salud.gov.pr

Recientes