Proyecto EDUCOVIDPR60+


Proyecto EDUCOVIDPR60+

¿Quiénes somos?  

El Proyecto EduCOVIDPR 60+ (Puerto Rico COVID-19 Health Literacy Initiative) es una iniciativa adscrita a la Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo (SAPD) subvencionada con fondos de la Administración Federal para la Vida Comunitaria (ACL, por sus siglas en inglés). A través de la misma, interesamos contribuir a la identificación y mitigación de barreras en el proceso de vacunación contra el COVID-19 en adultos mayores, uno de los grupos poblacionales de mayor riesgo, mediante la diseminación de estrategias de alfabetización en salud. 

El proyecto parte de la premisa de que incrementar el alcance de la vacunación entre la población a la que servimos representa el mejor activo para protegernos colectivamente contra el COVID-19. Dicho objetivo es cónsono con la misión institucional del Departamento de Salud (DSPR) de diseñar e implantar políticas y estrategias de salud pública que propicien, evalúen y logren comunidades saludables, siempre considerando al individuo y los factores que inciden sobre su salud desde una perspectiva integral. Consecuente a ello, a partir del 2021 iniciamos la implementación de nuestro plan de trabajo, el cual consiste de tres metas principales: 

  • Meta 1- Identificar barreras que inciden en el proceso de vacunación contra el COVID-19 en adultos de 60 años o más, en áreas identificadas alrededor de Puerto Rico. 
  • Meta 2- Fortalecer estrategias de alfabetización para mitigar las barreras en el proceso de vacunación contra el COVID-19 en adultos de 60 años o más, en áreas identificadas alrededor de Puerto Rico.  
  • Meta 3- Facilitar el proceso de vacunación contra el COVID-19 para adultos de 60 años o más, en áreas identificadas alrededor de Puerto Rico, mediante la promoción de estrategias de alfabetización.  

Barreras identificadas en el proceso de vacunación contra el COVID-19 

Para poder conocer los factores asociados a las barreras en el proceso de vacunación contra el COVID-19 en áreas identificadas alrededor de Puerto Rico, desarrollamos un instrumento de recopilación de datos para capturar las percepciones desde la óptica de nuestros colaboradores, actores medulares del sistema de salud. A través del mismo, identificamos las principales barreras que influyen sobre la decisión de los adultos mayores de vacunarse, tomando en consideración las circunstancias particulares registradas en los municipios con el menor índice de inoculación entre la población objetivo según datos institucionales.  

De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, 2021), se definen tres categorías de barreras que pueden incidir en el proceso de vacunación contra el COVID-19. Estas son las siguientes:  

  • Barreras de información- Se presentan luego de que el adulto mayor obtiene información errónea de fuentes de información no confiables sobre la vacuna contra el COVID-19.  
  • Barreras de comportamiento- Son creencias o percepciones que influyen en la decisión del adulto mayor a vacunarse contra el COVID-19.  
  • Barreras estructurales- Barreras que no permiten el acceso esperado a servicios a través de las entidades que provean la vacuna.  

A continuación, presentamos los factores de mayor prevalencia que inciden en la decisión de la persona adulta mayor a vacunarse contra el COVID-19 por cada una de las categorías de barreras:  

Barreras de información:

  • Familiares o amigos 
  • Medios de comunicación 
  • Profesionales de la salud 
  • Comunidad religiosa 
  • Redes sociales  

Barreras de comportamiento:

  • Desconfianza con la efectividad de la vacuna 
  • Preocupaciones por efectos secundarios 
  • Tener enfermedades preexistentes 
  • Creencias religiosas 

Barreras estructurales:  

  • Transportación al lugar de vacunación 
  • Distancia al lugar de vacunación 
  • Tiempo de espera en el lugar de vacunación 
  • Contar con un acompañante 
  • Dificultad para coordinar una cita de vacunación 

Estrategias para atender barreras en el proceso de vacunación contra el COVID-19 

Los hallazgos del ejercicio de avalúo anteriormente descrito informaron el desarrollo de nuestra Guía de Estrategias de Alfabetización en Salud para la Vacunación contra el COVID-19 en Adultos Mayores. Este novel documento busca servir como referencia rápida para permitir a los colaboradores del sistema de salud identificar y atender aquellas barreras presentes en la vacunación contra el virus en sus interacciones diarias con la población adulta mayor. A través de este, a su vez, compartimos y propiciamos la implementación de una serie de estrategias de alfabetización en salud apropiadas y basadas en la evidencia, las cuales emanan de una metodología comprehensiva y rigurosa en términos científicos. Previo a su publicación y diseminación, el producto final fue sometido a un proceso de validación con reconocidos expertos de diversos trasfondos (incluyendo educación en salud, gerontología y servicios a adultos mayores, entre otros), cuyo insumo fue instrumental para robustecerle. 

Las estrategias basadas en evidencia contenidas en la Guía son las siguientes:

  • Alfabetización digital en salud - El uso de las tecnologías de la comunicación se ha vuelto cada vez más relevante, y el internet es una fuente fundamental de información para temas relacionados de la salud. A través de la alfabetización digital en salud, se promueve la capacidad del adulto mayor para utilizar, comprender y evaluar la información obtenida con el fin de atender dudas o problemas asociados a temas de salud. Las personas con más acceso a la alfabetización digital desarrollan destrezas que les permiten tomar decisiones de salud informadas y mantienen un rol más activo con relación a este tema, lo que debe redundar en un estilo de vida más saludable. En la actualidad muchas organizaciones en el campo de la salud han adoptado los medios tecnológicos como base principal para la trasmisión de comunicaciones, acceso a servicios y coordinación de citas. Por esto, los profesionales de la salud pieza clave para ofrecer herramientas en alfabetización digital que les permitan a los adultos mayores el alcance y la obtención de equidad de servicios.
  • Búsqueda de información confiable – ¿Conoce en qué sitios web buscar información de salud actualizada, confiable y de calidad? ¿Podría diferenciar una página web que ofrece información cierta de aquella que no lo hace? Ante los retos que se viven de estar globalmente conectados y la gran cantidad de información disponible, uno de los métodos más efectivos es guiar a los adultos mayores a validar la información a través de fuentes de información confiables. Esto permitirá el mostrar información actualizada para que los adultos mayores puedan conocer las tendencia y evolución del virus, mientras se reduce la información no confiable que es recibida por los diferentes canales de comunicación. 

A continuación, presentamos algunos consejos para estimular a los adultos mayores al uso de fuentes adecuadas de información:  

  • Exhorte a corroborar la información con más de un medio noticioso. 
  • Incentive al refuerzo continuo de información mediante actualizaciones sobre las noticias discutidas para conocer los cambios de último momento. 
  • Eduque en conocer la vigencia de las publicaciones para absorber información efectiva. 
  • Ofrezca información sobre cómo conocer el autor de la publicación y sus credenciales.

Mitos y realidades sobre la vacunación- La infodemia se caracteriza por crear demasiada información, ya sea de carácter falsa o engañosa, en entornos digitales y físicos durante el brote de una enfermedad. Información de esta naturaleza tiende a promover confusión y comportamientos de riesgo que pueden impactar negativamente la salud. Con la llegada del COVID-19, se presentaron una serie de mitos que han influenciado la toma de decisiones de los adultos mayores de aceptar la vacunación y dosis de refuerzos. Estos mitos se caracterizan por ser información errónea, replicada a nivel social de manera continua. Cada profesional se perfila como un medio de información confiable al servicio del cuidado de la salud. Por ello, pueden encaminar a los adultos mayores al cambio de la percepción sobre los procesos de vacunación. A estos efectos, es importante conocer algunos de los mitos más comunes sobre el proceso de vacunación. 

Entrevista Motivacional- La entrevista motivacional es un estilo de comunicación centrado en el paciente utilizado dentro del escenario del cuidado de la salud. Dicho método tiene como fin mejorar la motivación interna del individuo y realizar cambios conductuales, explorando y atendiendo las preocupaciones que bien pudiese tener (Gagneur et al., 2018). La entrevista interesa servir además como guía de comunicación que recae sobre el seguimiento (escuchar atentamente) y dirección (ofrecer información o asesoría), diseñada para empoderar al individuo y llevar a cabo el cambio de manera respetuosa (Miller & Rollnick, 2013). 

A continuación, se presentan varios ejemplos de cómo llevar los pasos para realizar la entrevista motivacional:  

  1. Comience con una declaración que asuma la aceptación de la vacuna “¿Sabe que puede coordinar una cita para la vacuna contra el COVID-19 hoy mismo?” 
  2. Escuche su respuesta Si el paciente responde que tiene incertidumbre por la vacuna, pero no muestra señales de rechazo, es un paciente indeciso. 
  3. Realice preguntas abiertas “Entiendo que está preocupado. Cuénteme, ¿qué ha escuchado sobre el desarrollo de la vacuna que le causa preocupación?” 
  4. Repita la información para validar y reconocer dudas “Si entendí bien, está preocupado porque la vacuna es nueva y se desarrolló en poco tiempo.” 
  5. Afirme y provea ánimo “Entiendo tu preocupación. Creo que es importante que exponga sus preocupaciones sobre la seguridad de la vacuna.” 
  6. Comparta información basada en evidencia “Pueden ocurrir efectos secundarios tales como dolor en el brazo, dolor de cabeza, fatiga, dolor muscular, fiebre y escalofríos, y por lo general duran entre 24 a 48 horas. Consulte con un profesional de la salud para mayor información sobre efectos secundarios y síntomas.”
  7. Resuma lo dialogado y establezcan plan de acción “Luego de nuestra conversación sobre la seguridad de la vacuna, ¿qué quiere hacer?”

Conversatorio y actividades de participación comunitaria- Es de suma importancia que, además de contar con estrategias para abordar la vacunación desde el plano individual, se empleen estrategias a nivel comunitario. Por su enfoque participativo, empático y basado en el insumo de la comunidad, la participación comunitaria es clave para lograr identificar y mitigar las barreras de comportamiento en el proceso de vacunación que presenten los adultos mayores en la comunidad. 

Para realizar un conversatorio o actividad de participación comunitaria, se pueden seguir lo siguientes pasos: 

Invitar a la comunidad  

  • Integre a la comunidad en el diseño y la ejecución de las actividades de participación comunitaria. 
  • Convoque un conversatorio comunitario para escuchar de manera empática las inquietudes, dudas y necesidades sobre el proceso de vacunación. 

Conocer sus inquietudes  

  • Conozca las inquietudes, dudas y necesidades de las personas. 
  • Muestre empatía, explicando que entiende las dudas y preocupaciones. Escuche primero el punto de vista de los demás antes de impartir el suyo. 
  • Realice preguntas abiertas. Por ejemplo, ¿Qué cosas le preocupan sobre la vacuna? 

Brindar información  

  • Brinde información basada en evidencia y dirigida a los adultos mayores. 
  • Verifique que hayan entendido correctamente la información expuesta. 
  • Adapte las respuestas según la población a impactar. 
  • Hable de forma clara y sencilla, libre de términos técnicos.

Modelo de Ciudades Amigables con los Adultos Mayores- El rápido envejecimiento de la población, junto al urbanismo, son fenómenos que representan un desafío en la planificación de las comunidades. Para facilitar estos procesos, la Organización Mundial de la Salud desarrolló el Modelo de Ciudades Amigables con los Adultos Mayores con el fin de que las comunidades y municipios adapten sus estructuras y servicios de acuerdo con las características de la población. 

Este modelo está compuesto de ocho dominios claves, los cuales las comunidades pueden trabajar para movilizarse hacia ser más amigables con los adultos mayores y, en general, con todas las edades. Los interesados pueden seleccionar aquellos dominios que entienda que son prioritarios en su municipio y/o comunidad. Ellos son los siguientes:  

  1. Apoyo comunitario y de salud: ¿Es accesible la atención en salud? ¿Los servicios sociales y de salud están planificados según las necesidades de los adultos mayores? 
  2. Transportación: ¿Son accesible en costos? ¿Hay transporte comunitario o vehículos amigables? ¿Las estaciones de espera están adaptadas a los adultos mayores? 
  3. Espacios al aire libre y edificios amigables: ¿Las calles, aceras y edificios están adaptados a los mayores? ¿Gozan de seguridad pública en los espacios comunes? 
  4. Vivienda: ¿Las viviendas están adaptadas y diseñadas para los mayores? ¿Son accesibles en cuanto a costos? ¿Las viviendas están integradas a la comunidad? 
  5. Participación social: ¿Los adultos mayores están integrados a su comunidad? ¿Conocen de las actividades comunitarias? ¿Se aborda el problema de aislamiento?
  6. Respeto e inclusión social: ¿Se respeta y se incluye a los adultos mayores en las decisiones comunitarias? ¿Hay interacciones positivas entre generaciones? 
  7. Participación cívica y empleo: ¿Hay opciones de empleo y voluntariado para los mayores? ¿Se valoran sus contribuciones? ¿Se provee remuneración y/o participación en la toma de decisiones? 
  8. Comunicación e información: ¿Se abordan a los mayores por los canales de comunicación correctos? ¿Tiene acceso a la información confiable? ¿Cuál es su nivel de alfabetización digital?

Talleres educativos 

Con el propósito de comunicar las estrategias de alfabetización contenidas en la Guía a los colaboradores vinculados a los procesos de vacunación o servicios a la comunidad adulta mayor, hemos llevado a cabo talleres presenciales en los municipios de Loíza, Salinas, Cataño, Añasco, Aguada y Cabo Rojo en conjunto con sus respectivas administraciones municipales. Además, se ofrecieron talleres virtuales a profesionales del Administración de Familias y Niños (ADFAN) del Departamento de la Familia y personal de los Centros de Actividades Múltiples para Personas de Edad Avanzada (CAMPEA) bajo su administración. Además de ello, se impactó al personal interesado del Departamento de Salud a nivel Isla. Finalmente, para ampliar nuestros esfuerzos educativos y brindar la información directamente a la población adulta mayor, desarrollamos una versión de nuestro taller para dicha población, la cual fue ofrecida en los municipios de Loíza y Salinas. Como mencionado, estas estrategias fueron atemperadas para la población adulta mayor para lograr un mayor entendimiento del contenido educativo.  

Al momento, hemos impactado cientos de personas -incluyendo profesionales de la salud, líderes municipales, comunitarios, de base de fe, adultos mayores y otros importantes actores- mediante la celebración de los talleres presenciales y virtuales 

Sistema de Acompañamiento y Asesoría Técnica (SAAT) 

Para brindar apoyo a los colaboradores del Proyecto EduCOVIDPR 60+ participantes de los talleres en su implementación de las estrategias y aclarar potenciales dudas, desarrollamos e implementamos un Sistema de Acompañamiento y Asesoría Técnica (SAAT). Dicha iniciativa consiste de una serie de comunicaciones continuas que refuerzan las barreras y estrategias contenidas en la Guía. Los temas de estas cápsulas informativas incluyen 1) Alerta ante la desinformación, 2) Acabe con los mitos, 3) Entrevista Motivacional, 4) Actividades de participación comunitaria, 5) ¿Cómo hablar de temas de salud? y 6) Llevando información en salud a las comunidades.   

Material Educativo

El equipo de trabajo ha diseñado y distribuido material educativo pertinente, tanto en formato físico como digital, que sirve como una herramienta complementaria para atajar las barreras identificadas. Nuestra expectativa es que el agregado de estas actividades redunde en aumentar el alcance del proceso de vacunación de COVID-19 entre adultos mayores y, por consiguiente, salve vidas. A continuación, podrá acceder a los principales recursos educativos desarrollados por nuestro Proyecto: 

Recientes